Mostrando entradas con la etiqueta TIC 1ºBAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC 1ºBAC. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2017

Goce Culleredo xa en Galego.

  ¡ Ola lectores !

No día de hoxe tráigovos novamente a aplicación realizada co meu compañeiro Manuel Eduardo Seijas Casáis chamada Goce Culleredo.

A diferencia entre esta versión da nosa aplicación e a que os amosáramos anteriormente é o idioma no que está escrita, as definicións dos lugares e así mesmo algún botóns os modificamos de forma que queden en galego.

Sen embargo no fixemos modificacións nin na estrutura da aplicación , nin no contido da mesma,  a información e o formato da app continua igual, non sufriu modificacións neste aspecto.
Á súa vez tamén corriximos algúns errores dos que nos percatamos mentres traduciamos a aplicación.

Si ben é certo que a app é a mesma, non está de máis recordar que é unha aplicación que diseñamos co propósito de ensinar ao público os lugares de ocio e máis de cultura da nosa localilade, clasificados pola edade dos nosos usarios. Sin máis dilación deixámosvos o enlace da nova versión de Goce Culleredo en galego.

Déixovos un video no cal explico o funcionamento desta, tanto dos bloques coma do uso da app.



     Para concluir a entrada deixo un arquivo .pdf no cal podedes atopar unha presentación onde se expón o que puidestes ver no video ( imaxes da interface gráfica, imaxes dos bloques, falamos un poco da aplicación e de como se usa ).




     Un Saludo.

Análisis Android Studio 2.0


     ¡ Hola lectores !


          Hoy os voy a dar una pequeña opinión a cerca de Android Studio basada en mi experiencia. Lo primero que debéis saber es que dicho programa se basa en código escrito, es decir, a través de una serie de comandos ( que deberíais conocértelos ) tenéis que construir órdenes de manera lógica las cuales Android Studio posteriormente ejecutará.

          Aquí empieza el primer problema con el que yo me encontré, es cierto que todos los programas basados en la programación escrita son muy similares en cuanto a comandos y su método de funcionamiento; sin embargo, mi contacto con este método de programar ha sido casi nulo por lo que encontré difíciles barreras que superar.

          Hay bastantes tutoriales que te explican cómo programar botones y muchas más cosas pero el problema reside en que si colocas algo mal en el código, Android Studio no será capaz de procesar la información quedando una app totalmente inutilizable. Algunos os estaréis preguntando " ¿ Dónde está el problema ? Se corrige y punto ", es cierto que el programa cuenta de un sistema de detección de errores que a mí particularmente me ha gustado mucho ya que gracias a él he sido capaz de corregir bastantes problemas pero finalmente llegué a un error que fui incapaz de arreglar pese a muchos tutoriales y páginas que miré.


          ¿Por qué ocurrió esto? La verdad es que me imagino que fue por falta de conocimientos sobre el programa, muchas de las cosas que ya había incluido en él lo hice de a corde a explicaciones de videotutoriales pero en muchas ocasiones me limité a copiar lo que ahí mostraban pues no daban explicaciones de para qué servía cada comando. Si copiaba algo mal lo acababa solucionando, el problema estuvo en que salió un error que nada tenía que ver con los tutoriales ( yo supongo que fue la falta de un contenedor para todos los botones que puse, aunque pese a investigar sobre ello no encontré nada para ponerle solución como ya dije ).

          El emulador de Android Studio es realmente bueno y me ha gustado ya que con un simple botón del programa nos emula nuestra app; sin embargo, también presenta bastantes problemas ya que lo primero de todo hay que hacer una configuración de él así como descargarlo. Uno de los principales problemas que me he encontrado con el programador es que al principio realizas continuas descargas para poder realizar ciertas acciones tales como emular la app, además, con un solo error tal como no poner un '';" no emulará la app.

          Me gustaría hablar de la programación visual que este tiene, la cual, pesonalmente, no me ha gustado nada ya que en verdad lo único que hace es declarar un ítem pero después tienes que teclear comando para conseguir una buena disposición en pantalla de los distintos elementos. Concretamente yo tuve un problema en el que tras colocar todo como yo quería, al emular la app se me juntaba todo en una esquina ( se soluciona declarando un RelativeLayout o un LienarLayout ).

          En conclusión, yo para realizar un trabajo académico de una complejidad media no usaría este programa, lo solventaría con App Inventor que es mucho más sencillo de usar aunque cuenta con el problema de un emulador un poco ineficiente ( problema el cual os resuelvo en esta entrada ).

          Así mismo, para finalizar, me gustaría añadir que Android Studio es un gran gran programa que por lo que he visto permite conseguir resultados muy buenos y, por experiencia propia, he observado que cuenta de una gran cantidad de herramientas, pero hay que saber usarlas.


     Un Saludo.

Emulador Android para App Inventor


     ¡ Hola lectores !

          En esta entrada os traigo un emulador Android ( NOX ) con el cual vamos a poder emular las aplicaciones que creemos con App Inventor.

          A continuación voy a dejar un video realizado por mí en el que os explico muy detalladamente como descargar dicho emulador, configurarlo e instalar todos los .apks que necesitéis.



          Como ya comento en la descripción del video, tan solo prodréis ejecutar el programa si tenéis permisos de administrador en el usuario que estáis utilizando, en caso de que el ordenador sea vuestro y no os ejecute el emulador simplemente cambiarlos a vuestro usuario principal, o con este darle permisos de administrador a vuestra cuenta de uso habitual.

     Un Saludo.


domingo, 12 de marzo de 2017

Anuncio ''GoceCulleredo''


     ¡ Hola lectores !

     Ya ha llegado nuestra aplicación GoceCulleredo, a partir de hoy todo el mundo podrá descargarla de manera totalmente GRATUITA.

     Ha empezado el proceso de difusión de la misma y es por eso que os invitamos a todos a que nos sigáis en nuestras redes sociales, mediante las cuales os podéis poner en contacto con nosotros.

             Gmail: GoceCulleredo@gmail.com

Twitter: @GoceCulleredo

Instagram: goceculleredo

Facebook: Goce Culleredo



En estas podéis encontrar el archivo .apk con el cual podéis adquirir la aplicación, también os damos la posibilidad de descargarlo escaneando el siguiente código QR:





     Entra ya en todos los post que hemos publicado en nuestras redes sociales y sé uno más de la comunidad ''GoceCulleredo''.

    - POST DE TWEET

            Video promocional
            Código QR

    - INSTAGRAM

            Video promocional
            Código QR

    - FACEBOOK

             Informativo

     En nuestra campaña publicitaria a demás de daros la posibilidad de que os comuniquéis con nosotros mediante nuestras redes sociales hemos querido transmitiros la idea de la aplicación mediante un video.



     El equipo de producción de la app ( Manuel Eduardo Seijas Casáis y José Luis Ares Sainz ) esperamos que os agrade la aplicación y que os lucréis de su uso. Ha sido un placer.

          Un Saludo.
                                                  José Luis Ares Sainz.
     



domingo, 5 de marzo de 2017

PROCESO CREATIVO '' GoceCulleredo ''


¡Hola lectores!

     A continuación os muestro un texto expositivo en el cual encontraréis las diversas ideas y todos los problemas que surgieron a la hora de realizar la app GoceCulleredo junto con mi compañero Manuel Eduardo Seijas Casais, empecemos:

Lo primero decir que nuestra aplicación es totalmente gratuita y podéis descargarla en el enlace que os dejo, que corresponde a el .apk de la misma.


        En la elaboración de la app GoceCulleredo hemos invertido una cantidad de horas bastante amplia pero finalmente hemos logrado una resultados muy similares a los que deseábamos.


    En un principio la aplicación contaría de diversos lugares de ocio a los que acudir y es por eso que la estructura sería sencilla, algo tal que así.


    Sin embargo durante el proceso de elección de los lugares que mostraríamos nos dimos cuenta que muchos de estos eran de carácter cultural y nos surgió el primer ‘’problema’’ pues pensábamos que aunque para mucha gente culturizarse sea ocioso habría otra gente para la que no, es por eso que finalmente optamos por dividir este apartado y complicar un poco más su estructura.






    Una vez resuelto el problema comenzamos a trabajar en la aplicación y comenzamos por ocio para realizar la primera presentación de lo que sería nuestra app y dar lugar así a nuestro proyecto en una fase de desarrollo. El trabajo fue distribuido según nuestros gustos.

    Para la creación de la app:
         - Manuel Eduardo Seijas Casais se encargó de la búsqueda de información de lugares que serían expuestos en la misma así como en investigar otros sitios que fueran atractivos.

         - José Luis Ares Sainz se encargó de la creación de las interfaces y del proceso de creación de los bloques de programación del conjunto de la aplicación.

    PRIMERA FASE DE CREACIÓN ( 1 semana con trabajo intercalado )

    En esta se crearon las interfaces de la aplicación según el esquema antes mostrado, el conjunto de estas interfaces se componía de una serie de botones que el usuario escoge de manera que estos le aproximan de manera progresiva a sus gustos más específicos, es por eso que al conjunto de interfaces decidimos darles el nombre de menú progresivo.

    Acto siguiente se pensó y programó la información que se ofrecería en pantalla de los distintos lugares que se mostrarían, decantándonos finalmente por; una imagen (1) del lugar ( que fueron sacados por nosotros mediante un dispositivo móvil o una captura de pantalla en Google Maps ), un texto explicativo corto (5), botón de llamada al sitio (4), geolocalización (3) de este y un último botón que llevaba a la web de la empresa (2).



    Los botones que un principio pensamos eran muy sencillos e iban a ser los que presentaríamos en la app final.



    Una vez creado esto nos dispusimos a ampliar los contenidos de la aplicación centrándonos solo en ocio pues pretendíamos alcanzar una fase de desarrollo únicamente.

    El primer contacto con la aplicación fue exitoso pues se consiguieron todos los resultados propuestos y esto dio ánimos a que para la próxima vez, aunque ya habíamos realizado un proyecto bastante completo, quisiéramos complicar más nuestra app de manera que ofreciese más servicios.

   
SEGUNDA FASE DE DESARROLLO

    Tras la primera fase el trabajo de desarrollo de la aplicación fue más pausado, aunque se realizó progresivamente había intervalos de tiempo en los que no se realizaba nada y otros en los que se trabajaba mucho ( según el tiempo con el que se contaba en cada momento ).

    Surgieron ideas más complejas y otras sencillas, sin duda la más laboriosa fue la implementación de un menú desplegable que se nos ocurrió con el fin de hacer que nuestra aplicación fuese más manejable y permitiese al usuario aumentar la rapidez de uso en esta. Nada más comenzar a trabajar en esto encontramos un ‘’pero’’, el menú desplegable nos hizo recapacitar en el otro que ya teníamos creado ( el menú progresivo ) y que ya estaba contado como un frente resuelto. El problema surgido fue que en un principio habíamos dividido la cultura por edades y por nuestra cabeza pasó una pregunta similar a ¿ A quien se le ocurre atribuir edad a algo tan esencial como la cultura ? así que nos pusimos manos a la obra y cambiamos la estructura del apartado Cultura ( tuvimos la suerte de que los lugares seleccionados todavía no se habían implementado en la aplicación así que fue sencillo realizar el cambio ). Finalmente optamos por el esquema definitivo que es que actualmente se usa en la aplicación.

ESQUEMA MENU.png






    Una vez resuelto el problema realizamos el menú desplegable adaptado a la nueva estructura dando lugar a la idea que teníamos en mente y que fue a nuestro parecer un gran acierto. Dicho menú sigue la siguiente estructura.

MENÚ DESPLEGABLE.png

    Volvimos a abrir otro frente que teníamos también cerrado, los botones, tras mirarlos detenidamente no fueron de nuestro agrado así que nos pusimos a pensar en unos más visuales que transmitieran un mensaje semejante al servicio que se ofrecía tras clickar en él. Finalmente se dio lugar a los siguientes botones.



    Se nos pasó también por la mente añadir 2 nuevas funcionalidades que finalmente no fueron posibles:

         - Dedicamos un par de días a intentar encontrar un sitio web en el que sin ningún tipo de registro nos permitiese abrir un grupo de charla para poderlo insertar en la app abriendo así la oportunidad de que los usuarios interaccionen y compartan incluso sus gustos. No alcanzar esta meta fue un golpe bastante duro sinceramente, sin duda era algo en lo que mayor esperanza habíamos puesto y que nos llamaba muchísimo la atención pero como ya digo finalmente no pudo ser pues no encontramos ninguna página que ofreciera un servico similar al que buscábamos.

         - También nos habíamos propuesto poner audio a la aplicación, debo resaltar que esta fue la última propuesta que se añadió ya que esto es muy importante y es la causa por la que no se pudo implementar esta función. En los últimos detalles a nuestra aplicación se nos ocurrió esto sin embargo, tras haber insertado el conjunto de imágenes necesarias en la app la ocupación de esta aumentó rápidamente unos 4 MB lo que nos hizo replantearnos que a unos 150kb por cada audio mp3 fuese un riesgo ( a unas 4 h de la entrega de la aplicación ) que no podíamos correr, si fallábamos y nos excedíamos de 10 MB hubiese sido un contratiempo que podría haber emborronado horas de un trabajo intachable.

Para finalizar os adjuntamos aquí la presentación embebida de la aplicación a modo de resumen de todo lo anterior expuesto.


Bueno doy por concluido el repaso del proceso creativo, muchas gracias por su atención.

Un Saludo. José Luis Ares Sainz

domingo, 9 de octubre de 2016

Redes de comunicación 1


   
           ¡Hola lectores!

    Soy José Luis Ares Sainz y hoy os traigo mi primera entrada del blog para TIC. En esta os voy a explicar algunos puntos a tratar del trabajo que como vemos en el título trata de "Redes de comunicación".

     Este trabajo lo realizaré con mis compañeros Alejandro Argüelles y Brian Balayo por lo que repartiremos en trabajo en partes equitativas, para eso, hemos hecho un plano de trabajo por semanas en el cual ponemos los puntos de la tarea que hay que tratar (habíamos pensado en dividir aún mas y poner los puntos exactos por día pero como el tiempo que vamos a tener es muy relativo porque no sabemos que exámenes tendremos por esa fecha, optamos por poner "x" puntos a tratar y dando varios días de margen para realizarlos cada uno cuando pueda pero dentro de esas fechas) como veremos a continuación.

     El plano lo hicimos en 6 tablas de 7x3 en un documento de drive. Hay que tener en cuenta que en la tabla no están los lunes ya que es un día en el que hay clase por la tarde y se junta también con los deberes que manden entonces ese día no realizará nada del trabajo. Dejar claro también que el plano de trabajo es muy subjetivo ya que se pueden añadir cosas de interés y eliminar otras que no lo son. Tener en cuenta que hay días en blanco ya que calculamos que por esas fechas habrá exámenes y los dejamos como días para estudiar,

     Aquí os dejo unas imágenes recortadas del plano (es recomendable entrar al enlace anterior) en las que podéis ver lo mismo que en el drive sin cargar nada a parte (son capturas de pantalla recortadas por mí).

TRABAJO "REDES DE COMUNICACIÓN"

   SEMANA 1

    SEMANA 2

     SEMANA 3

       SEMANA 4




    SEMANA 5

     SEMANA 6




        Aclarar que todo esto se intentará hacer siempre de manera sincronizada y hablando en directo vía skype o comunicando opiniones por WhattsApp. En caso de no hacer el trabajo todos a la vez siempre se hará una puesta en común por Skype para pedir opinión y ofrecerla y hacer  los cambios oportunos. Para hacer este trabajo todos utilizaremos el mismo documento de texto compartido de Google Drive y otro de presentaciones (que estarán en una carpeta en común para los 3 miembros del grupo). También utilizaremos el programa Visme para hacer una infografía con los normas APA que seguiremos y otros programas que se nos ocurran según avance el trabajo. La fecha de exposición es el dia 28 de Noviembre o 1 de Diciembre por lo que el trabajo debe estar terminado para el día 20 de Noviembre más o menos y contar de varios días para estudiar.

        Espero que os sirva de algo nuestra manera de organizarnos y uséis para vuestros trabajos.

                                                         Un Saludo.
                                                                             

     

TIC 1ºBAC



   TIC 1ºBAC

         ¡Hola lectores!

       Tras estar todo el verano sin usar el blog estoy de vuelta. Este año en la etiqueta TIC 1ºBAC podréis encontrar mis trabajos de TIC del año que curso.

                                                              Un Saludo.
                                                                                    José Luis Ares Sainz.
League Of Legends Pointer